Nacional

Beneficios de la vacunación, la gran lección de la pandemia por COVID-19

Mujeres embarazadas deben contar al menos con tres vacunas que las protejan a ellas y el producto

Una de las grandes lecciones que dejó la pandemia de la COVID-19, es la importancia que tienen las vacunas en la vida de las personas, sin importar su edad, y un segmento que cobra mayor relevancia son las mujeres embarazadas, debido a que en ese periodo de la vida se tiene una comunicación sumamente estrecha entre ella y el feto, resaltó el doctor Francisco Espinosa, presidente de la Sociedad Mexicana para Niños y Niñas con Inmunodeficiencia Primaria.

Recordó que durante el embarazo la mamá puede llegar a tener infecciones a nivel placentario afectando el neuro desarrollo del bebé, incluso con complicaciones en el desarrollo del producto como pérdida auditiva, cataratas, incluso problemas psiquiátricos.

“Cuando el bebé nace, trae consigo un amplio repertorio inmunológico que le va a permitir defenderse contra los gérmenes que enfrente su sistema inmune, pero todavía el bebé no tiene experiencia, por tanto antes de recibir vacunas está propenso a infecciones graves o complicadas”, aclaró.

La vacunación durante el embarazo permite mejorar la inmunidad de la mamá e incrementar la cantidad de anticuerpos que mamá va a bombear al feto hasta que sea capaz de poder completar su esquema de vacunación, porque al bebé le toma tiempo y varias dosis de vacunas para que esté realmente protegido contra enfermedades como: Influenza, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, de las cuales no hay vacunas antes de los 6 meses de vida.

LA VACUNACION EN EL EMBARAZO PROTEGE

En este sentido, insistió de manera enfática que la vacunación en el embarazo “siempre ha sido un tema delicado, porque se considera a las mujeres embarazadas como población vulnerable y por ello, hasta hace poco los ensayos clínicos de vacunas casi estaban prohibidos o muy limitados para estas mujeres, y las publicaciones que había eran de personas que habían sido vacunadas por accidente antes de saber que estaban embarazadas.

No obstante, las últimas pandemias como la de la Influenza en 2009, ante el riesgo importante que representa en el embarazo, permitió ensayos clínicos formales en embarazadas, lo cual también ocurrió con la pandemia de COVID, y en la actualidad ya existen varias vacunas para su uso, sin embargo, menos del 46 por ciento, de estas mujeres se vacunan cada año.

Recordó que el mejor momento para la vacunación es hacia finales del segundo y principios del tercer trimestre de la gestación, porque se generará una respuesta inmune potente en la mamá y la transferencia de anticuerpos que pasan a través de la placenta y van a durar desde 2 hasta 6 meses en la sangre del bebé protegiéndolo mientras pueda ser vacunado.

Este traspaso de inmunidad a través de la placenta, se da, de manera activa en el último trimestre de tal suerte que una mamá con buena inmunidad contra los gérmenes que va enfrentar el bebé en los primeros meses de vida y si además recibe lactancia materna tendrá una enorme cantidad de anticuerpos secretados por la mamá.

Ante tal panorama, el especialista resaltó que una de las vacunas más importantes que no debe faltar en las mujeres embarazadas, es contra la Influenza, “ya que no estar embarazada o aumenta hasta en 2.5 veces el riesgo de que la mujer acabé hospitalizada en caso de enfermar, con riesgo para la integridad de ella misma y del feto. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda las vacunas contra el tétanos y tosferina o pertussis.

En relación a los miedos que todavía existen hoy en día, para que las mujeres que están en gestación acudan a vacunarse, el doctor Francisco Espinosa hizo un llamado, a echar abajo esos miedos, brindando información científica a las mujeres embarazadas, a través de los médicos de primer contacto, y aclaren cualquier duda respecto a posibles efectos secundarios que pudieran tener la mamá y el bebé por las vacunas, y promover que la enfermedad, la infección es mucho más riesgosa que propia la vacunación, especialmente si se trata de Influenza, de tosferina, tétanos o COVID-19.

“Estas tres enfermedades son prevenibles por vacunación ya existe evidencia muy amplia e importante de que los biológicos son seguros y eficaces durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Rompamos esa idea de que la mujer embarazada es más vulnerable a perder el bebé, hay que romper ese mito y garantizar que el ginecobstetra que informe y acompañe a la mamá, se conviertan en médicos vacunadores y comprometidos con la salud pública gracias a la vacunación”.