Rastros clandestinos sin control
En cada esquina de las comunidades hay una carnicería con ganado de dudosa procedencia. El riesgo: salmonelosis, brucelosis o hepatitis.
En los últimos 10 años, los ‘postes’ o sitios de matanzas clandestinas en Tabasco se han salido de control. Ante ello el presidente de la Asociación Ganadera Local de Centro, Diego Mariano Ruiz Rosique, ha expresado su alarma ante la creciente invasión de carne de dudosa procedencia. Principalmente porque su consumo puede desencadenar en enfermedades como salmonela, brucelosis y hepatitis, entre otros males.
Según Ruiz Rosique, la mayoría de los centros de matanza, conocidos como ‘postes’ que se encuentran en villas, poblados y rancherías, no cumplen con las normas sanitarias necesarias para garantizar un proceso adecuado de sacrificio y calidad de la carne, pues puede ser ganado introducido ilegalmente al estado o que son sacrificados por tener alguna enfermedad.
PREOCUPA EL CLEMBUTEROL
Además, muchos ganaderos siguen utilizando Clembuterol para ‘sacar’ más rápido los animales para su venta. Un estudio realizado en 2014 reveló que en el municipio de Centro había aproximadamente 450 postes. Sin embargo, los ganaderos estiman que este número casi se ha duplicado, alcanzando cerca de 800 en la actualidad.
“Imagínate la cantidad de carne que no está cumpliendo de manera responsable con los procedimientos de calidad”, advirtió el líder ganadero. Ruiz Rosique enfatiza que los consumidores deben ser los más preocupados por la carne que adquieren, ya que muchos creen que están comprando productos de óptima calidad.
La situación se agrava con la circulación de carne proveniente de rastros clandestinos, lo que representa un riesgo considerable para la salud pública. “En su mayoría, los centros de matanza que conocemos no cumplen con las normas sanitarias”, alertó Ruiz Rosique, destacando que esto podría contribuir a la entrada de carne de dudosa procedencia y contaminada.
Ganaderos urgieron establecer modificaciones a la Ley Federal de Sanidad Animal, la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para prohibir y sancionar establecimientos que maten y comercialicen animales en condiciones insalubres que puedan propiciar el desarrollo de enfermedades zoonóticas.
Entran 700 mil reses al año ¡de contrabando!
Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), ha lanzado una alerta sobre la preocupante entrada ilegal de ganado desde Centroamérica, estimando que alrededor de 700 mil animales cruzan la frontera anualmente de manera irregular. En una reciente entrevista, el líder ganadero hizo un llamado al gobierno para que se implementen protocolos estrictos en la entrada de ganado.
“Deberíamos cerrar completamente la frontera. Si va a permanecer abierta, es esencial que se cumplan los protocolos de cuarentena y muestreo, tal como se exige para el ganado que ingresa de México a Estados Unidos”, enfatizó Mazariegos Zenteno. Reiteró la postura de la CNOG sobre la necesidad de medidas más rigurosas para salvaguardar la ganadería nacional y asegurar la calidad de los productos cárnicos en el país.
Destacó que la cuestión de la entrada de ganado ilegal ya está en la agenda de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
MAYOR CONTROL SANITARIO
“Es fundamental que el ganado ingrese bajo un mecanismo sanitario que proteja a la ganadería mexicana de contaminaciones, especialmente ante el riesgo del gusano barrenador”, advirtió.
…Y alertan en Tabasco por barrenador en humanos
Tabasco se encuentra cercado por el gusano barrenador en humanos, al reportarse en estados vecinos 35 casos de miasis en personas. De este total, 33 se registran en Chiapas y dos más en Campeche, con los que el estado comparte frontera. De acuerdo al boletín epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia, a la semana 31 correspondiente del 27 de julio al 2 de agosto del 2025, la miasis causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (gusano barrenador) han atacado a mujeres y hombres en los dos estados vecinos, afectando cabezas, oídos, cuello, genitales, úteros, miembros inferiores y nariz.
El mismo informe indica que en Tabasco se ha registrado un caso de miasis (código CIE-10 REV. B87) en una mujer, pero no define si es de la mosca del Barrenador. Esta infestación parasitaria puede afectar la piel o los tejidos de animales, incluidos los humanos, y es provocada por larvas de moscas. Sin embargo, el boletín oficial no aclara si se trata específicamente del gusano barrenador.
SIN CONOCIMIENTO DEL CASO
En una conversación, la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP), Luisa Cámara Cabrales, aclaró que hasta el momento, no tienen conocimiento de ningún caso de miasis en humanos causado por el gusano barrenador en Tabasco.
