Explotan a más de 90 mil menores en Tabasco
Son los padres los principales victimarios; envían a sus hijos buscar el sustento del hogar.
La explotación laboral infantil no tiene freno en Tabasco, donde los padres son los principales victimarios de sus hijos, a quienes con el argumento de que “no alcanza el dinero en la casa”, los envían o utilizan para obtener recursos económicos.
En ocasión de este 12 de junio, Día Mundial Contra la Explotación Infantil, cifras del INEGI indican que hasta el 2022 en la entidad habitan 601 mil 656 menores de 5 a 17 años, de los cuales el 15.1 por ciento, unos 90 mil 850 realizan alguna actividad económica; es decir, dedican determinado tiempo para trabajar.
EXPUESTOS A PELIGROS
Las cifras indican que la Tasa de trabajo infantil en ocupación no permitida en Tabasco es del 6.7 por ciento, unos 40 mil 300 menores que se desempeñan en actividades que ponen en peligro su integridad física.
LES AFECTA EN EL DESARROLLO
Entrevistada al respecto, la psicóloga Nayeli de Jesús Velázquez señala que la explotación infantil es una flagrante violación de los derechos de la niñez, privándolos de su derecho fundamental a una vida digna y un desarrollo pleno.
“Los padres no tienen un buen ingreso económico y por eso hacen que los hijos trabajen al igual que ellos, porque los ingresos que tienen no les alcanzan, la desesperación económica empuja a familias enteras a sacrificar la niñez de sus hijos en la búsqueda de sustento”, explica la psicóloga.
USADOS COMO HERRAMIENTA
“Hay padres de familia que se dedican a vicios como el alcoholismo, drogadicción y hacen que sus hijos se conviertan en explotados prácticamente por ellos por cuestiones de querer conseguir dinero”, afirma. En estos casos, los niños se transforman en herramientas para satisfacer las adicciones de sus progenitores, quedando atrapados en un círculo vicioso de abuso y necesidad.
ME MANDAN A VENDER PARA PODER COMER
Luis tiene apenas 10 años, habita en la colonia Casa Blanca, en una casucha a orillas de la laguna El Negro, en la zona conocida como ‘El Arenal’. Afirma que su papá llena bolsitas con chile habanero, las pone en un caja y lo manda a que los venda en fondas, restaurantes y en la calle.
“Los tengo que vender”, dice con ojos llenos de lágrimas. “Si no lo hago me dan de cinturonazos”, señala. Luis es sólo uno de los cientos, miles de casos que se aprecian en un el primer cuadro de Villahermosa, donde ven a menores vendiendo chicles, pollos, verduras e incluso boleando.
“Este fenómeno no se limita a niños en situación de calle, sino que abarca a la niñez que desempeña trabajo en condiciones de explotación en colonias, centros de abasto, comercio informal y comunidades”, ha declarado Alejandra Arias, presidenta de la asociación civil ‘Aldea por los Niños’.
HAY SANCIONES Y OBLIGACIONES
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes señala lo siguiente:
ARTÍCULO 47. Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de CDMX… están obligadas a tomar las medidas necesarias para prevenir, atender y sancionar los casos en que niñas, niños o adolescentes se vean afectados por:
III. Trata de personas menores de 18 años de edad, abuso sexual infantil, explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, o cualquier otro tipo de explotación, y demás conductas punibles;
VI.El trabajo en adolescentes mayores de 15 años que pueda perjudicar su salud, su educación o impedir su desarrollo físico o mental, explotación laboral, las peores formas de trabajo infantil, así como el trabajo forzoso y la esclavitud;
ARTÍCULO 105. Las leyes federales y de las entidades federativas dispondrán lo necesario para que…se dé cumplimiento a las obligaciones siguientes:
VII. Protegerles contra toda forma de violencia, maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso, venta, trata de personas y explotación.
