Local

5 productos tabasqueños cuyas exportaciones cayeron en 2024

Estos productos locales disminuyeron sus niveles de exportación en el último año

Luego de que el INEGI diera a conocer una caída en las exportaciones de Tabasco en el último año, la entidad perdió por concepto de ventas al extranjero 1 mil 33 millones de dólares.

Esto como consecuencia de la caída del 35.1 por ciento en el monto de sus exportaciones, de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con ello, Tabasco pasó de aportar el 2.3 % de las exportaciones totales del país en 2023, a 1.5 % en el tercer trimestre de este año.

Sin embargo, el sector que evitó que Tabasco registrara una caída mayor fue el subsector de extracción de petróleo y gas, donde Campeche mantiene el liderazgo de las ventas al exterior con el 55.6 % del total, seguido de Tabasco con el 38 %.

Tabasco se ubica con la posición número 15 del listado nacional de exportaciones, una lista que encabeza Chihuahua con más de 20 mil 225 millones de dólares de exportaciones, seguido de Coahuila con 17 mil 233.3 millones de dólares y Nuevo León en tercer lugar con 15 mil 289.2 millones de dólares.

Por ello, te presentamos una lista con 5 de los productos locales cuyas exportaciones disminuyeron considerablemente en el último año.

1.- Plátano

El gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, reveló durante su conferencia de prensa mañanera del lunes 16 de diciembre, que se perdió la exportación de plátano por la falta de sistemas de riego tecnificado.

Al abordar este tema en la rueda de prensa, el mandatario estatal mencionó que se cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para afrontar el déficit que existe en el sector primario.

“Y con Conagua estamos avanzando con el proyecto ejecutivo para que podamos tenerlo y presentarlo para poder implementarlo, hay buena disponibilidad, estamos de acuerdo de poder usar este recurso para el sector primario que estamos deficitarios”, indicó.

May Rodríguez comentó que el déficit de producción está pegando en la importación de alimentos.

“Por ejemplo, estamos importando frijol, arroz, de cada 10 kilos que se consume en nuestro país, 8 le compramos a EE.UU., 2 producimos en México; igual el frijol, fue un año difícil y viene también para el trigo”, aseveró.

El Gobernador señaló que esta problemática se debe al cambio climático que ha afectado por la falta de lluvias, argumentando que por esta razón deben tecnificarse los sistemas de riego.

“El cambio climático nos está afectando, por ejemplo cerramos con un déficit de agua este año, apenas llovió el 70 por ciento de lo que se esperaba en el año y estos meses estamos deficitarios, si nos vamos así al próximo enero-febrero va a ser complicado para la agricultura, cada vez es más necesario tecnificar con sistema de riego”, expresó.

2.- Cacao

Durante este año la producción de cacao enfrentó una severa crisis, debido a una reducción drástica en las hectáreas cultivadas

En agosto de este año, el entonces subsecretario de Desarrollo Agrícola de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesquero (SEDAFOP), César Rodríguez Márquez admitió que la producción de cacao en Tabasco atraviesa por un momento “crítico productivo”.

“Es cierto, llegamos a tener 60 mil hectáreas y hoy solamente tenemos 30 mil”, lamentó el exfuncionario para luego señalar que en su mayoría son plantaciones viejas.

No obstante, expuso que más que una crisis se debe tomar como una oportunidad para crecer porque el grano tiene el mejor precio en los últimos 70 años.

“Ahorita el productor que tiene una hectárea y que ganaba, por ejemplo, cinco mil pesos, hoy gana diez mil; y en promedio los productores tienen arriba de 65 años”, dijo en ese momento.

Destacó que son buenos tiempos para plantar cacao, pues hay una gran demanda a nivel mundial debido a que el cambio climático afecta a muchas zonas cacaoteras con problemas de sequía.

Por lo que hizo una invitación a los cacaoteros a sembrar, y para ello la dependencia tiene a la disposición y accesibles todas las variedades de cacao.

3.- Limón persa

En el primer semestre de 2024, los limoneros exportaron 352 millones de dólares de limón, cuando en igual período de 2023 fueron 375 millones de dólares, según el Banco de México.

De este modo, los limoneros vendieron más, pero sus ganancias fueron menores, lo cual fue evidente en el primer semestre de 2024, cuando las exportaciones de limón cayeron más de 6.25 por ciento el valor de su venta en Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Francia y Japón.

Al cierre del primer semestre de 2024, los limoneros mexicanos exportaron más de 352 millones de dólares del producto a Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Francia y Perú, cuando en igual período del año pasado recibieron 375 millones de dólares por las ventas del alimento.

Las ventas del limón cayeron por valor en Estados Unidos, el mayor consumidor y comprador del producto cultivado en Michoacán, Veracruz, Colima, Oaxaca, Tamaulipas, Yucatán, Jalisco, Tabasco, Guerrero y San Luis Potosí. Lo mismo le pasó a las ventas del alimento enviado a Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Francia y Japón.

Entre enero y junio de 2024, México envió más de 317 mil 236 toneladas de limón a Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Francia y Japón, cuando en igual período del año pasado fueron vendidas sólo 310 mil toneladas, explica el banco central.

En 2023, México fue el segundo productor mundial de limón y el segundo mayor exportador del alimento, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Los limoneros cosecharon más de 3 millones 239 mil 915 toneladas del alimento, de las cuales más de 716 mil 163 toneladas fueron exportadas a Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Francia y Japón.

4.- Azúcar

Aunque en menor medida, han continuado este año las exportaciones de azúcar, dado que la entidad cuenta con dos ingenios, los cuales generan una producción de más de 200 mil toneladas al año.

Durante los últimos cinco años se exportaron 372 mil 436 toneladas del edulcorante al mercado internacional.

A principios de este año salió de la terminal marítima Dos Bocas, en Paraíso, un barco con un cargamento de 13 mil toneladas de azúcar con destino a la Unión Americana.

De acuerdo a información obtenida en el portal de la Administración Portuaria Integral (API), Dos Bocas, la terminal marítima ha mantenido un ritmo agroexportador desde el 2018 que inició sus operaciones con el envío de poco más de 5 mil toneladas de azúcar a los Estados Unidos.

Sin embargo, para el 2019 la carga exportada se elevó a 78,400 toneladas; en el 2020, 73,100 toneladas; en el 2021, 75,000 toneladas; en el 2022, 80, 673; y en el 2023, 60 mil toneladas.

Los municipios productores de caña son Cárdenas, Huimanguillo, Tenosique, Comalcalco, Cunduacán y Balancán.

5.- Productos Químicos y Preparaciones Aglutinantes

Bajo este concepto se agrupan las principales exportaciones que tuvo Tabasco en el 2023.

De acuerdo a Data México las ventas internacionales de Tabasco en 2023 fueron de US$250M, las cuales crecieron un 106% respecto al año anterior.

Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2023 fueron Productos Químicos y Preparaciones Aglutinantes (US$57.2M), Maquinaria; Partes de Escaleras Mecánicas, Transportadores, Cabrestantes y Similares (US$12.3M) y Maquinaria y Aparatos Mecánicos que tienen Funciones Individuales, no Especificadas en otra Parte (US$9.47M).

En general a nivel nacional, en 2023, el intercambio comercial total (incluye compras y ventas internacionales) de Productos Químicos y Preparaciones Aglutinantes fue de US$3,281M.

En 2023, las entidades federativas con más ventas internacionales en Productos Químicos y Preparaciones Aglutinantes fueron Jalisco (US$116M), Nuevo León (US$85.6M), Tabasco (US$57.2M), Estado de México (US$39.4M) y Baja California (US$27.7M).

Los principales destinos comerciales de Productos Químicos y Preparaciones Aglutinantes fueron Estados Unidos (US$243M), Chile (US$18M), Guatemala (US$15.1M), Perú (US$15.1M) y Eslovaquia (US$14M).

Cabe señalar que la importancia de la Industria Química radica en la transformación del petróleo y gas para producir una gran variedad de productos que incluyen desde materiales de uso generalizado, hasta materiales de alto contenido tecnológico y de vanguardia para otras industrias.

De este modo, es una industria clave para integrar cadenas productivas, ya que demanda insumos de más de 30 ramas industriales y provee a más de 40 ramas industriales, de las cuales se pueden mencionar algunas como: automotriz, textil, vestido, construcción, agricultura, electrodomésticos, entre otras.